Una importante delegación de estudiantes de pregrado y postgrado del Departamento de Ingeniería Informática (DIINF) de la Universidad de Santiago de Chile estuvo presente en la Escuela Gaúcha de Bioinformática (EGB) 2025. El evento, que se llevó a cabo del 21 al 25 de julio en el Instituto do Cérebro, PUCRS, en Porto Alegre, RS, Brasil, sirvió como plataforma clave para la educación, colaboración e investigación en métodos computacionales aplicados al estudio de sistemas biológicos.
La EGB 2025 cubrió una amplia gama de temas, incluyendo bioinformática, biología computacional, genética, biología molecular, análisis de big data, inteligencia artificial, modelado molecular y biología estructural, a través de numerosas charlas y presentaciones. La participación del DIINF en este encuentro es una tradición, ya que nuestro Departamento ha sido parte activa desde la primera EGB en 2015, demostrando un compromiso constante con el avance de esta disciplina.
La organización de esta quinta edición estuvo a cargo de tres importantes instituciones: el Laboratorio de Bioinformática Estructural y Biología Computacional (SBCB) de la UFRGS, el Laboratorio de Modelado Molecular Aplicado a One Health (LAMMASU) de la UFCSPA, y el Brain Institute de la PUCRS. Contó, además, con el apoyo de programas de postgrado como el PPGBCM y el PPGBM de la UFRGS, y el PPGBio de la UFCSPA.
En esta ocasión, dos académicos de nuestro Departamento, Dr. Mario Inostroza-Ponta y Dr Manuel Villalobos-Cid, compartieron sus conocimientos como expositores. El Profesor Inostroza-Ponta presentó su charla “Knowledge-Driven Multiobjective Analysis of Bioinformatics Big Data“, mientras que el Profesor Villalobos-Cid expuso sobre “Yeast Selection for Industry: Machine Learning and Phylogenetics“.
Además, varios de nuestros(as) estudiantes participaron activamente en los minicursos ofrecidos durante la EGB 2025, que abordaron temáticas como análisis transcriptómico, metagenómica, programación en Python para bioinformática y machine learning aplicado a datos biológicos. Cabe destacar que uno de estos minicursos estuvo a cargo del DIINF, orientado a investigadores(as) de otras instituciones, y abordó herramientas computacionales avanzadas para el análisis filogenético, consolidando el aporte formativo del Departamento en el evento. Dos estudiantes del DIINF (de las carreras de Ingeniería Civil en Informática y del Magister en Ingeniería Informática) también tuvieron la valiosa oportunidad de mostrar sus investigaciones a través de pósters, interactuando con otros expertos y recibiendo comentarios importantes para su desarrollo.
Las Voces de Nuestros Estudiantes en EGB 2025
Los estudiantes del DIINF compartieron sus impresiones sobre la experiencia, destacando la amplitud de enfoques investigativos presentados en la EGB. “Se pudieron comprender los distintos enfoques de investigación que poseen y su finalidad, que van desde un ámbito comercial, como el uso del océano, hasta el estudio del comportamiento de los monos”, comentó uno de ellos. Se observó que, aunque las charlas se centraban en bioinformática, la incorporación de la informática se basaba principalmente en el uso de herramientas ya existentes, lo que abrió una reflexión: “Esto podría ser una opción para nosotros, permitiéndonos incorporar nuevas herramientas más especializadas según la investigación biológica, creando así un trabajo interdisciplinario que abarque ambas áreas de manera equitativa”.
Otro aspecto fuertemente resaltado fue el nivel de recursos y la colaboración entre universidades. “Lo que más destaco fue el financiamiento y los recursos disponibles con los que cuentan para llevar a cabo su investigación, y la colaboración entre universidades”, señalaron.
La EGB amplió la perspectiva de los asistentes sobre la bioinformática. “Más allá del código, conoces el trabajo de investigadores y las herramientas que usan desde lo biológico. Es una experiencia que realmente amplía tu forma de ver el área”, expresó un estudiante. Otro añadió que la experiencia fue “interesante y desafiante al mismo tiempo; ya que, quitando el hecho adaptarse a un nuevo idioma, se pudo ver en general que existe un universo de problemas extremadamente grande en donde la informática puede ser protagonista dentro de problemas asociados a la biología”. En general, la EGB “te amplía la perspectiva sobre la bioinformática”, mostrando “diferentes investigaciones y trabajos en este campo”.
La presencia del DIINF en la EGB 2025 refuerza nuestro papel activo en la innovación y el liderazgo en el campo de la bioinformática.
Para más detalles, visita el sitio web oficial de la EGB 2025.