Escucha nuestro PODCAST DIINF disponible en Spotify y Apple Podcasts
Académico DIINF participa en investigación que revela cómo los planetas dan forma a sus discos de origen

El Dr. Fernando Rannou, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile USACH, participó junto a otros investigadores en un estudio internacional que ofrece nuevas pistas sobre el origen y evolución de los planetas en sus primeras etapas de formación. El trabajo, publicado en The Astrophysical Journal Letters, y destacado en un comunicado de prensa del observatorio ALMA, combina observaciones del radiotelescopio  con avanzadas simulaciones computacionales para validar un modelo evolutivo propuesto por el proyecto ODISEA.

El equipo, liderado por el investigador Santiago Orcajo del Instituto de Astrofísica de La Plata (CONICET – UNLP, Argentina), y conformado por especialistas de Argentina y Chile, utilizó datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) junto a simulaciones con los modelos PlanetaLP, RADMC3D, y Casatools, para reproducir una secuencia de cinco etapas evolutivas que explican la diversidad de formas observadas en los discos protoplanetarios.

En palabras de nuestro académico Dr. Fernando RannouLa ingeniería informática ha cumplido un papel fundamental en esta investigación, en la que fue necesario crear un pipeline complejo de simulaciones computacionales. Solo espero que más estudiantes de ingeniería informática se involucren en nuestros proyectos.

La investigación refuerza la hipótesis de que los planetas, incluso gigantes, pueden formarse en menos de un millón de años y a grandes distancias de sus estrellas. A través de la interacción gravitacional con el gas y el polvo del disco, estos protoplanetas provocan vacíos, anillos y cavidades, alterando la estructura del entorno que los vio nacer.

El trabajo también plantea nuevos desafíos: entender cómo planetas tan masivos pueden formarse tan rápidamente, y avanzar hacia la detección de planetas rocosos más pequeños en discos menos masivos, similares al sistema solar.

Esta imagen muestra los 15 discos protoplanetarios más brillantes de Ofiuco (observados por el proyecto ODISEA y DSHARP), en los que se puede observar la presencia de anillos y surcos de diferentes tamaños que indican la presencia de cuerpos en formación. Crédito: Orcajo, S. et al. (2025) – fuente: almaobservatory.org

El proyecto ODISEA forma parte de una colaboración internacional que incluye al Núcleo Milenio para el estudio de Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile, y con participación de investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción.

Fuente: almaobservatory.orgpress release

Compartir esto en...

NOTICIAS